La cultura maya actual introducción
¿Cuándo existieron los mayas?
Fue una civilización que se estableció durante el período Pre-Clásico (2000 a. C. a 250 d. C.), muchas ciudades mayas alcanzaron su desarrollo en el período clásico (250 D.C. a 900 D.C.) y continuaron su desarrollo hasta la llegada de los españoles.
Habitando la Mesoamérica hablaron muchos dialectos la cual dio lugar a las lenguas mayas modernas que se hablan hoy en día, los mayas han dejado un gran legado la cual hablaremos un poco de esto en esta página sobre los temas siguientes, como Los calendarios mayas, La arquitectura, La religión, la matemática, la economía, los períodos, la organización política social, astronomía, medicina, gastronomía y la geografía maya.
El pueblo maya no ha desaparecido hasta hoy día, fue una disminución poblacional más la invasión española que implantaron las nuevas ideas y costumbres han hecho que disminuya gran parte de los mayas, hoy en día los descendientes de los mayas formamos aún gran parte en el área maya protegiendo nuestras costumbres, vestimenta, nuestra gastronomía, el calendario Tzolkin o cholqi’j que usamos nosotros como sacerdote maya en el arte de la adivinación y nuestra lengua materna maya.
Los periodos de los Mayas.
¿Cuándo existieron los Mayas?
El periodo de la civilización maya está dividido en tres periodos principales, estos fueron precedido por el periodo Arcaico.
Periodo Preclásico:
Da inicio desde 1500 a.C- 292 d. C. Las primeras manifestaciones de vida mayas se desarrollan en la región costa de pacifico, en este periodo los mayas tuvieron buena relación de intercambio con los Olmecas y los mixe-zoques. Se dio una buena existencia de nobleza hereditaria y una organización sociopolítica compleja.
Periodo Clásico:
Inicia del año 292 d. C.- 900 d. C. Las tierras bajas del centro y del sur alcanzaron su máximo explendor, es en este periodo donde surgen los artesanos, arquitectos, pintores y artistas cantero. Kaminal Juyu y Tikal son del periodo Clásico mantuvieron constante intercambio comercial con teotihucan.
Periodo Posclásico:
Inicia en los años 900 d.C. – 1541 d. C. En este periodo los mayas se dedicaron más la producción y en el comercio excepto sus monumentos y construcciones, lograron florecer el comercio marítimo ellos dependían de las vías terrestres y fluviales. Los sitios mayas del periodo posclásico son Tulum, Tancah, Xelhá, Xcaret, Muyil, Ek Balam y Coba.
La Organización en La Cultura Maya.
¿Cómo estaban organizado los mayas?
Durante el período del Postclásico, los mayas estuvieron divididos en múltiples centros urbanos que, dirigidos cada uno por una familia noble, pasaban gran parte del tiempo luchando entre sí. No obstante, la caída de Chichén Itzá hacia el año de 1200, marcó el inicio de la hegemonía ostentada hasta 1450 por la ciudad de Mayapán.
A la cabeza de Mayapán se ubicaba el llamado Halach Uinic, especie de «rey, emperador, monarca, príncipe o gran señor», según los propios testimonios mayas. Sus atribuciones incluían la formulación de la política exterior e interior, con la ayuda de un consejo compuesto por los principales jefes de los pueblos, sacerdotes y consejeros especiales. También era la máxima autoridad religiosa. Debajo del Halach Uinic había una serie de funcionarios que administraban una severa justicia, cobraban tributos a los campesinos y controlaban las actividades de la población. Con la caída de Mayapán, toda esta estructura de dominación se derrumbó, quedando los mayas nuevamente escindidos en diversas agrupaciones políticas.
La sociedad maya del Postclásico estaba organizada jerárquicamente y se distinguían cuatro clases sociales: la nobleza, el sacerdocio, los plebeyos y los esclavos. En cuanto a la nobleza, de sus familias provenían los jefes locales, los miembros del consejo y los altos funcionarios. A diferencia del período Clásico maya, los jefes militares desempeñaron un papel clave a raíz de la importancia que jugó la guerra en estos siglos.
El pueblo se componía mayoritariamente de campesinos dedicados al cultivo del maíz, junto a un alto número de tejedores y alfareros. Con su trabajo mantenían a las clases sociales superiores. Los esclavos constituían el último eslabón en esta sociedad y adquirían su condición por nacimiento, robo, haber caído prisioneros en la guerra, ser huérfanos o haber sido comprados.
La Arquitectura en La Cultura Maya
¿Cuáles eran las construcciones mayas más importantes?
La arquitectura maya es muy interesante, por el enfoque espiritual que le dieron desde aquella época y actualmente lo podemos observar aún, la topografía y las condiciones de terrenos fueron las razones que determino las diferente formas y estructuras de las edificaciones mayas.
Se registraron varios estilos de edificaciones mayas y con una infinidad de estilos y característica como estelas, altares, cresterías hasta con arco falso, seguidamente les presentare unos templos muy importantes que tuvieron los mayas y que hoy en día se conservan ruinas aún como.
Tikal;
Templos del periodo clásico uno de los principales centros culturales, su descubrimiento oficial fue en el año 1848 durante una expedición, dirigida por el coronel Modesto Mendez, Es uno de los yacimientos arqueológico de la civilización maya, el templo 4 es el edificio más alto en Tikal
Palenque;
Sobresale por su belleza el templo de las inscripciones conteniendo en su interior una tumba extraordinariamente bien elaborado, obra de Chan Bahlum, hijo de pacal. Se ubica al norte del río Usumacinta en territorio mexicano, y su nombre oficial es B’aakak.
Uxmal;
La arquitectura de este sitio es de Puuc, es la predominante en la zona, ubicada en la península de Yucatán, Uxmal significa tres veces edificadas, con culto a Kukulkan que es el mismo a Quetzalcóatl, mayormente las edificaciones en Uxmal son un poco más altas que en otras partes.
Quirigua;
Ubicado en el municipio de los amates, en Izabal, unos de los mayores testimonios de la cultura maya, perteneciente al periodo clásico maya (250-900d.c.) los monumentos de piedras representativas de sus líderes, estos fueron realizados sin ningún instrumento metálico.
Copán.
Copan un asentamiento avanzado tuvo un complejo de construcciones rica en la arquitectura ornamental y estructural, sobresalía dos tipos de arquitectura, para el pueblo es casa de varas y pajas de los agricultores, para la nobleza habitaciones ubicados en lo alto de la acrópolis con patios secretos.
Chichén Itzá
Este es el edificio principal de Chiché Itzá, su perfecta simetría representa el calendario maya de 18 cuerpos, el número de los meses con 20 días cada una, y 365 peldaños que son los días de año y 5 de estos son del wayeb, también en Chichén Itzá está la pirámide de Kukulcan, el observatorio, el templo de los gerreros y su juego de pelota.
La Religion en La Cultura Maya
¿Cuáles son sus creencias de los mayas?
Los mayas adoraban varios dioses así que son politeísta, la religión influenciaba en todas las actividades que realizaban desde el arte, arquitectura, medicina, agricultura, política etc…
Los mayas tuvieron varios calendarios para ceremonias y festejos este dividía los ciclos de la vida y la cultura maya, los mayas edificaron numerosos templos donde los sacerdotes daban doctrina, los sacerdotes se les consideraban de la alta clase social dentro la cultura maya hoy en día los sacerdotes mayas o llamados ajqi’j visitamos aun lo templos mayas, sitios sagrados para la realización de la ceremonia maya (fuego sagrado), esto para agradecer por nuestras vidas y muchas veces se hacen las ceremonias para pedir un favor personal o comunitaria, se agradece por la lluvia, buenas cosechas, por nuestros hijos o algún proyecto, en agradecimiento es indispensables llevar incienso, mirra, estoraque, ocote, miel, y otros diferentes tipos de resinas de árboles.
Las principales deidades mayas son los siguientes:
Hunab ku:
Lo reconocían como el Único y verdadero, padre de todos, era el centro de la galaxia y el ojo que todo lo ve, amo y dueño de todos los cielos creador del universo mayormente se representa como los cuatro puntos cardinales.
Itzamna:
Hijo de Hunab Ku, es el dios de la sabiduría, de los cielos, del día y de la noche.
Es considerado como un dios benévolo según la mitología maya se casó con Ixchel, tuvieron trece hijos dos de ellos actuaron como dioses, se cree es inventor de la escritura y de los libros.
Kukulkán:
Kukulkan es el mismo que Quetzalcóatl, mayormente representado como una serpiente emplumado, este tenía atributos de dios-trueno, viento y de la lluvia, son varias los templos dedicados a esta deidad que observamos hoy en día, ejemplo el templo de Chichen Itza.
Ixchel:
Ixchel mayormente es representada como una anciana, es la mujer de una de las deidades muy importante, es pareja de Itzamna quien tuvo con él 13 hijos, Ellas es diosa del amor, de la gestación, de los textiles, de la medicina y de la luna, es protectora de la mujer durante el parto aún hoy en día se pide favor por las mujeres con embarazos complicados.
Yum Kaax:
Era el gran y poderoso dios del maíz es representada con una mazorca en la mano o alguna otra semilla es a quien acudían antes de empezar con todo tipo de siembra, es guardián de los bosques y sus animales.
Ah Puch :
Es identificado en los códices por lo general con el cráneo resaltado y de color amarillenta de su piel, los mayas como observadores acuciosos que eran de los fenómenos naturales que les rodeaba, también registraban eventos que, en cierta manera, evocaban a la muerte; sacrificios, guerras, catástrofes, suicidios, homicidios, así mismo por enfermedades que lo llevan a la muerte.
La Matemática en La Cultura Mayas
¿Qué avances matemáticos tenían los mayas?
Usando signos tan simples los mayas lograron tener un sistema de numeración a base de veintena, donde los mayas tuvieron capacidad de calcular los ciclos astronómicos, como también se hicieron herramientas para administrar sus bienes materiales, la ciencia de la matemática de los mayas reside en la creación del cero la cual para otras culturas es un concepto que no lo concebían por varios siglos, la unidad es representada con un punto este continúa, llegando a cinco es representado por una barra o línea horizontal, a partir del seis nuevamente se agregan puntos encima de la barra hasta llegar a diez donde se agrega una nueva barra, y prosigue de la misma manera hasta el diecinueve, al llegar a veinte se activa la característica principal del sistema numérico de los mayas es el posicionamiento, completando la primera veintena se terminan con las unidades del primer orden y se avanza al siguiente, esto sucede a cada veinte sucesivamente.
Comúnmente el cero significa el nada, para los mayas el cero es plenitud, ya que con el cero en el primer nivel significa que el número que está arriba está completo, el concepto del cero fue desarrollado alrededor del año 36 a d C. por los mayas, al observar el cero se ve como el puño de una mano, esto porque desde un inicio los mayas contaron con los dedos de las manos y de los pies que dan cabalmente la veintena.
Los Calendarios en La Cultura Maya
¿Cómo fue el calendario de los mayas?
En todo meso-américa se utilizaban el mismo sistema calendárico, crearon varios a base de la observación del espacio, crearon unos de los calendarios más exactos, existen varios calendarios mayas como el Tzolkin, Haab, La cuenta Larga, Calendario agrícola y otras muchas más, aunque en este artículo hablaremos más del Tzolkin y del Haab.
Calendario Tzolkin o cholq’ij;
El Cholq’ij se ha trasmitido por miles de años, por ejemplo, está escrito en la estela “C” de Quiriguá, desde las primeras inscripciones en piedras hasta en la actualidad, el pueblo maya lo ha utilizado sin interrupción, es usado comúnmente para celebrar ceremonias religiosas y relacionada con la gestación humana por los días que tarda, el tzolkin o cholq’ij es de 260 días, que tiene veinte meses combinados con 13 numerales que son la energía del ser humano,
Actualmente es usado por el ajq’ij (sacerdote maya) para pronosticar el futuro de una persona, unas de las actividades que aún se realizan es el llamado wajxaqib’ b’at’z.
Calendario Haab;
Es el calendario de 365 día que está dividida por 18 meses llamado winal de 20 días más un mes de 5 días que son wayeb, los últimos 5 días se consideran nefastos o vacacionales actualmente lo utilizamos meramente para meditar por todos los favores recibido y todas las ofensas cometidas durante los 360 días.
La combinación de estos dos calendarios se le conoce como la Rueda Calendárica, estos son entrelazados, cualquier combinación de un día del tzolkin con un día del Haab no se repetirá hasta que hayan pasado 52 periodos de 365 días,
La creencia maya dice que cuando una persona alcanza 52 periodos de 365 días o un ciclo de la rueda calendárica logran sabiduría y es considerado como un anciano en la comunidad.
Economía en La Cultura Maya
¿Cuál es la economía de los mayas?
Desde la época precolombina la agricultura ha sido la base de la economía de los mayas, uno de los principales cultivos es el maíz, frijol, yuca, algodón y cacao. Las semillas de cacao se usaban para el trueque al igual que el oro, plata, jade, conchas y plumas de colores.
Otro de las actividades importantes para la economía era la cacería de animales salvajes, las actividades importantes del campo eran el quemado, la cortada y preparación de tierras para la siembra, en Tikal se hicieron uso de irrigación por medio de canales y la altura de las tierras para agricultura hidráulica para la agricultura extensa.
Era ya una sociedad compleja usaban la explotación de los bosques según su necesidad, no solo para agricultura sino también para materias primas para la artesanía en el periodo clásico.
Gastronomía en La Cultura Maya
¿Qué comían los mayas?
Desde el Popol vuj nos habla sobre cómo fueron creados los hombres, hechos de maíz desde allí entendemos lo sagrado que es el maíz hacia el hombre.
La base de la alimentación maya fue y es el Maíz y frijol, hoy en día se consume en tortillas, tamales, atol y en otros alimentos, incluyeron en su dieta frutas, utilizaban miel para endulzar sus comidas y tenían una variedad de chiles desde dulce a picante, también utilizaban el achiote(bixa Orellana) que es un pigmento natural de coloración roja-amarilla que utilizaban en el alimento,(personalmente les comparto que en mi comunidad elaboran la comida típica llamada pulique y es usado el achiote como colorante en ella)
Uno de los alimentos sagrados era el Cacao (al Cacao después de secado y tostado se sacaba una pasta que mesclando con agua se obtiene chocolate), por supuesto no todos tenían lo mismo para consumir, dependía de su posición social y económica.
Los mayas también comían una variedad de carne ellos cazaban Venado, armadillo, conejo, coche de monte, ardillas, palomas, y en casa tenías pavos, pollos y patos.
La Astronomía en La Cultura Maya
¿Qué conocimientos desarrollaron en Astronomía los Mayas?
Unas de las disciplinas que le dieron importancia los mayas fue la astrología, basaron su cosmología en la vía Láctea y la llamaban Wakah Chan.
A base de observación de los cielos y las estrellas pudieron desarrollar calendarios tan precisos que hasta hoy fecha es estudiado por especialistas, hasta hoy en día unos de los calendarios aun usados por los indígenas son, calendario Cholqi’j o Tzolk’in calendario de 260 días y el calendario Haab un calendario de 28 meses de 20 días más un mes de 5 días que son en total 365 días.
Crearon muchos templos usados como observatorio de la bóveda celeste, unas de estos templos es el castillo de Chichén Itzá, dedicados a observar el sol, la luna, venus y otros muchos más cuerpos celestes llegaron a predecir las fechas exactas de los eclipses y sucesos importante, esta predicción regía en mayor parte las actividades.
Los mayas concebían los cosmos en tres niveles y cuatro puntos cardinales, los niveles son inframundo es conocido también como xibalbá (es el mundo subterráneo regido por los dioses de la muerte y las enfermedades como Ah Puch, un kame y wuqub kame).
Supramundo es el cielo o la bóveda celeste donde ocurren los principales movimientos de los astros uno de los más importante es el Sol y las diferentes deidades.
El tercero es el centro o terrenal es donde vivimos nosotros donde los mayas eran regidos su arte, religión, agricultura por diferentes deidades.
La Medicina en La Cultura Maya
¿Cómo era la medicina de los mayas?
La medicina maya se debe de entenderse mágico-religioso, de igual manera lo manejaban los sacerdotes, Los Mayas vivían en modo armónico en su medio ambiente, alcanzaron profundo conocimientos de la medicina en tal modo saber cómo curar y prevenir las enfermedades.
La sabiduría de los mayas y medicina es reconocida en todo el mundo, para los mayas existía una unión entre cuerpo, mente y espíritu. En general para los mayas el origen casi en totalidad de las enfermedades tenía raíces morales y religiosas.
En la época colonial gracias a la labor de los misioneros se recuperaron una parte de estos conocimientos, después de que Diego de Landa había enviado a quemar muchos documentos de los mayas.
Muchos de estas medicinas fueron retomados hoy en día por farmacéuticas, unas de las plantas medicinales que comúnmente utilizaban son los siguiente;
Caléndula: antinflamatoria, regula el ciclo menstrual, infecciones vaginales, conjuntivitis.
Gordolobo: para la tos, irritación de garganta, afecciones en la piel.
Guayaba: Ayuda con la diarrea, yaga, ulceras, la hoja de esta planta sirve para la sarna y para bajar de peso.
Ciruela: para la hipertensión, estreñimiento, ulceras, las hojas de este árbol son usadas para eliminar sarpullidos.
Ruda: empleada para reducir estrés, ansiedad, y para quitar las malas energías.
Geografía Maya.
¿Dónde se ubica geográficamente los mayas?
Desde la prehispánica los mayas han habitado un extenso territorio que actualmente los conocemos como Yucatán, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas en México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Tuvieron un gran parte de tierra como las costas y océano pacífico, observamos que fue importante la posición de las tierras de los mayas la cual estuvo rodeado de gran cantidad de agua, tuvieron lagos, ríos, con tierras altas y bajas que les dio distintas temperaturas y oportunidad de agricultura.
La geografía contribuyo que fuera una civilización cerrada, en ella surgieron números estados como los más conocidos, Tikal, Chichen-Itzá, Copán y Palenque, se sabe que la zona maya comprendía de 389.610 km2. .
Temas interesantes en La Cultura Maya:
2.Sacerdotes Mayas en la Actualidad
3.Formación del Guia Espiritual Maya
5.¿Cómo se prepara una ceremonia maya?